Duque de Osuna, Corsario Español

Duque OsunaPedro Téllez-Girón y Velasco Guzmán y Tovar (Osuna, 17 de diciembre de 1574 - Barajas, 24 de septiembre de 1624) fue un noble, político y militar español, Grande de España, III duque de Osuna, II marqués de Peñafiel y VII conde de Ureña entre otros títulos, caballero del Toisón de Oro. Sirvió a Felipe III en los empleos de virrey y capitán general de los reinos de Sicilia (1610-1616) y de Nápoles (1616-1620), reorganizando su marina y combatiendo con éxito a turcos y venecianos. Se le atribuye la organización de la Conjuración de Venecia, uno de los episodios más oscuros del siglo XVII.

Conocido como El Gran Duque de Osuna, Osuna el Grande o Pedro el Grande para sus contemporáneos, a pesar de disfrutar de unas enormes rentas, este Grande de España prefirió los campos de batalla y la aventura. Luchó en Flandes como soldado e intentó modernizar la Armada española, luchando contra turcos y berberiscos en el Mediterráneo. Pero no pudo vencer la corrupción de la Corte. Olivares, al considerarle hombre de Uceda, lo mandó a prisión, donde murió.

Juventud
Fue bautizado en Osuna el 18 de enero de 1575. Sus padres fueron don Juan Téllez-Girón de Guzmán, II duque de Osuna, y doña Ana María de Velasco y Tovar, hija de Íñigo Fernández de Velasco, IV duque de Frías y Condestable de Castilla. Su abuelo, Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, primer duque de Osuna, fue nombrado virrey de Nápoles (1582-1586) se llevó allí a toda su familia, incluido a su nieto el futuro Gran Duque. Huérfano de madre, pasó sus primeros años bajo el cariño y cuidado de la segunda mujer de su abuelo y tocayo, doña Isabel de la Cueva y Castilla, que demostró ser para el joven Pedro una verdadera y amantísima madre.

Se le impuso un ayo, Andrea Savone, literato y humanista, que le enseñó latín a través de los «Diálogos» de Erasmo, así como historia y la geografía; al mismo tiempo que se ejercitaba con las armas, la equitación y otros ejercicios físicos, ya que su abuelo quería que Pedro fuese un perfecto caballero renacentista, tan ágil con la pluma como con la espada. Al volver a España el joven, hablaba y leía a la perfección el italiano y el latín. Por deseo expreso de su abuelo fue enviado a la Universidad de Salamanca, para completar y sistematizar los conocimientos adquiridos, estudiando además Retórica, Filosofía y Leyes.

Decantado por el oficio de las armas, con 14 años de edad, en 1588, participó en la expedición real contra los rebeldes aragoneses a las órdenes de don Iñigo de Mendoza. Acompañó al II duque de Feria, que había sido nombrado embajador extraordinario de España en Francia para que los Estados Generales aceptaran a la infanta Isabel Clara Eugenia como su soberana, instalándose en París. Como la capital le resultó poco edificante, se dedicó a la lectura, formando allí el fondo de lo que llegaría a ser una gran biblioteca.

Servicio en Flandes
Murieron casi al mismo tiempo el rey Felipe II y don Juan Téllez Girón, heredando don Pedro la Grandeza de España y todos los títulos y estados patrimoniales de la Casa de Osuna, la segunda casa nobiliaria más rica de Castilla, tras los Medina-Sidonia.

Fue tachado de libertino, por su fama de amoríos, cuchilladas, incidentes con la Justicia y escándalos que le llevaron al destierro de la Corte; alejado a Sevilla por nuevos escándalos, domiciliado en Osuna y preso en Arévalo en 1600. Nuevamente preso, se evadió con ayuda de su tío Juan Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, y marchó a combatir a los Países Bajos, abandonando en Isabel de la Cueva el cuidado de sus bienes.

Sin que le detuviesen en París el recibimiento y agasajo que le hizo Enrique IV, pasó a Flandes y fue recibido a mediados de octubre de 1602 con singular aprecio por el archiduque Alberto, y no menos de la infanta Isabel Clara Eugenia, causó no obstante confusión en la corte de Bruselas y en el Consejo de la guerra, por no saber qué destino ni cargo otorgarle a un joven inexperto, pero con categoría de Grande de España. Sentó plaza de soldado con cuatro escudos de paga al mes, en la compañía del capitán Diego Rodríguez, del tercio del maestre de campo Simón Antúnez, hasta que se le encomendaron dos compañías de caballería.

Sirvió en los Estados Bajos seis años, siendo el primero en todas las ocasiones que se ofrecieron, derramando mucha sangre en todas ellas, y poniendo su persona en los mayores peligros como si fuese un soldado más. Como se afirmaba en la causa que le juzgó por su fuga, al retornar a España: Sirvió sin diferencia de los demás soldados; gastó mucho dinero de su hacienda y fue tenido por padre, amparo y ejemplo de soldados y excelente capitán.

Embarcó en La Esclusa, en una división de ocho galeras y tres buques cargados de batimentos, para intentar llegar a Ostende, pero los holandeses estaban esperándolos y les causaron muchas pérdidas, la más dolorosa la de don Federico de Spínola, cuya vida fue segada por una bala de cañón. Osuna admiró a todos con su arrojo y serenidad, encareciéndolo tanto los testigos al general en jefe, don Ambrosio de Spínola que éste, aunque afligido por la pérdida de su hermano, transmitió la noticia al Archiduque y un gentilhombre de su casa vino expresamente a felicitar a don Pedro por primera actuación en la mar. Se interesó por la guerra naval desde aquel mismo momento.

Era tanto el aprecio conseguido entre la tropa, que en 1602 y 1603 los Archiduques le encomendaron en varias ocasiones que se encargara de apaciguar los numerosos motines del ejército por el impago de las soldadas; lográndolo, en muchas ocasiones, poniendo su propio peculio. De nuevo en el asedio de Ostende, a las órdenes de Spínola, realizó un ataque a las trincheras enemigas, con tanta energía que llegado al punto cogió de su propia mano a dos flamencos.

De descanso tras la campaña de 1604, se fue el duque de Osuna de viaje particular a Londres, para conocer la capital inglesa y sus sistemas navales. En su estancia allí coincidió con las grandes fiestas que se celebraban por la paz conseguida entre Felipe III de España y Jacobo I. Su tío el Condestable de Castilla fue el emisario español en esta paz. Osuna fue recibido por el monarca inglés con muchas honras, y se vio muy satisfecho al poder hablar con el monarca en latín. Aprovechando la visita, examinó los sistemas de organización marítima inglesa.

En el año 1606, en el asalto a la plaza de Grol, una bala de mosquete le arrancó el dedo pulgar de la mano derecha, quedando de momento imposibilitado. Aunque se recuperó muy pronto, se vio en la necesidad de aprender a manejar la mano izquierda con la soltura con que lo hacia con la derecha, y con su acostumbrado fervor, aprendió a manejar la pluma, la espada, la pistola y el tenedor, de modo que no echará en falta la mano mutilada.

Por sus méritos en combate y noble linaje le fue concedido e impuesto con gran ceremonia el Toisón de Oro. No sin pesar salió Osuna de Bruselas, y tan pronto como llegó a Madrid, después de una audiencia privada con el Rey, éste llamó al Consejo, que en su presencia se reunió, siendo oído el duque durante dos horas, sin olvidar materia alguna, dada su proverbial memoria. Impresionado el Consejo con las explicaciones del duque sobre la situación en que había quedado Flandes, Su Majestad Católica vino a nombrarle gentilhombre de cámara con plaza en el Consejo de Portugal, además de convertirse en su consejero personal sobre los negocios de Flandes y la tregua con las Provincias Unidas.
Con suma habilidad acordó el matrimonio de su hijo y heredero, don Juan Téllez-Girón, marqués de Peñafiel, con doña Isabel de Sandoval, hija del duque de Uceda y nieta del de Lerma, con lo cual se abría camino á los puestos más importantes del Estado. Por entonces reparó en la prepotencia intelectual del que sería su amigo y ayudante, Francisco Gómez de Quevedo.

Virrey de Sicilia
El nombramiento fue acordado por el Consejo y el rey Felipe III en febrero de 1610, y Osuna recibió con fecha 18 de septiembre el título de virrey de Sicilia. Cuando tomó posesión del nuevo cargo en Milazzo, el 9 de marzo de 1611, el reino de Sicilia se hallaba en la última miseria. Por falta de crédito la Caja de Palermo (el erario público) había tenido que declararse en bancarrota y cerrar sus puertas. La moneda se adulteraba sin recato y la inflación arruinaba al sufrido pueblo siciliano. En Mesina los ladrones asaltaban las tiendas y los comercios a plena luz del día, en medio de la indiferencia general, y era imposible viajar sin una escolta armada. La justicia era un juguete de los poderosos y las cárceles estaban repletas. La escuadra estaba desarmada, convertida en ludribio de golfos, y sin más reputación que la de su cobardía.

Pero pronto el enérgico Osuna puso remedio a tamaños males, con general aplauso: restituyó el crédito de la hacienda pública, restableció el peso y la ley de las monedas, ajustó los impuestos a las verdaderas rentas de los contribuyentes, equilibró los presupuestos e hizo aumentar los ingresos. Los caminos fueron limpiados de salteadores y facinerosos, la autoridad y la libertad de los ministros de la justicia, restaurada, y las cárceles repletas quedaron yermas y vacías. Una de sus principales preocupaciones fue reorganizar la marina, como mejor medio de defender la isla contra las incursiones de turcos y berberiscos. La situación era desesperada, ya que el virrey solo contaba con 9 galeras para la defensa de la isla, desprovistas de remeros y bastimentos. Había tanta escasez de tripulantes para las galeras como exceso de pícaros, pordioseros con taras simuladas, que infestaban las calles y las puertas de las iglesias. Pero el nuevo virrey de Sicilia ideó un sistema de reinserción que resolvió simultáneamente ambos problemas: Convocó un concurso de saltos de altura, con premio de un doblón para los que superasen un listón y un escudo de oro para los que lograsen salvar otro más alto: fue un éxito de asistencia; cojos, ciegos, mancos, tullidos de toda especie se curaron instantáneamente para aspirar al premio: los que lo lograron, obtuvieron su doblón o su escudo... más diez años de condena a galeras por tramposos.

Bajo su mandato las galeras sicilianas alcanzaron un alto grado de eficacia y disciplina, siendo lustre de las armas españolas y envidia de todas las naciones. Con ellas se impuso al poderío naval de turcos y berberiscos. Su primera medida fue dar audiencia a un tal Osarto Justiniano, un griego con cierto poder en el Peloponeso, que obtuvo de inmediato suministros y soldados españoles para apoyar una revuelta contra el poder turco. Suministros y soldados que el duque pagó de su propio bolsillo. La campaña fue un éxito total: los turcos fueron expulsados, sus fortificaciones conquistadas y el duque personalmente enriquecido con el botín, galeras para reforzar su flota, y esclavos turcos para sus remos. Los soldados, partícipes del saqueo, cantaron las maravillas del nuevo virrey.

También logró autorización para armar en corso buques de su propiedad, que realizaron muchas presas; de sus botines el rey recibía una quinta parte y otra la Hacienda Real, sus hombres otro quinto y el resto era para él, que lo solía utilizar en construir más buques y mantener incluso de su pecunio particular los buques de la Corona. Fue el primero en demostrar que, con tácticas y esfuerzo, se podía ganar con las galeras a los buques redondos, cosa que realizó en dos ocasiones.

El reforzamiento de la flota siciliana llegó en el momento preciso, ya que berberiscos preparaban una gran armada para capturar la Flota de Indias. Osuna envió a sus galeras al puerto de Túnez. Lograron infiltrarse al amparo de la noche, y varios soldados en lanchas acribillaron a la flota berberisca con bombas incendiarias, llevándose un buque abarrotado de mercancías preciosas. Enfervorecidos por el éxito, repitieron su hazaña con el mismo éxito en La Goleta.

Virrey de Nápoles
En recompensa de tantos servicios, Osuna fue nombrado virrey de Nápoles, al cual se trasladó en junio de 1616, convirtiéndose en uno de los personajes más destacados de la Italia de la época. Por aquel entonces, el gobierno interior del reino, y especialmente de la ciudad de Nápoles, era un completo desbarajuste.Por otra parte, estaba el problema del cúmulo de soldados que atestaban la ciudad: 18.000, de tantas naciones diferentes, y por lo general violentos y mal pagados. A ello había que sumar la envidia y el afán de lucro de una parte de la nobleza, siempre dispuesta a ir contra los virreyes españoles, y finalmente la desmoralización y corrupción de una parte del clero napolitano. A todo ello se unía la guerra secreta que Francia hacía a los Habsburgo españoles y austriacos.

De sus experiencias pensó como mejor táctica el hacer flotas conjuntas de galeones y galeras, pues las galeras podían servir de elementos de ayuda a los galeones, ya que podían sacarlos de un combate o, cuando faltara el viento, ayudarles a formar la línea, convirtiéndose en auxiliares muy importantes, además de su velocidad y potencia de fuego, y como transportes de infantería. El nuevo virrey creó una importante escuadra, que resultó modélica, dado que, por la cédula real, podía escoger en todo el reino a sus capitanes y alféreces, predominando los vizcaínos y castellanos, entre los que destacó Francisco Rivera, futuro almirante y vencedor de turcos y venecianos en batallas como la del cabo Celidonia o la de Ragusa. Se consiguió el dominio del Adriático y se llevó el hostigamiento hasta apoyar los levantamientos en tierras griegas. Le llamaban los turcos Deli-Bajá, el "Virrey temerario", tanto era el daño que les causaba en las diversas correrías contra ellos dirigidas.

Sus continuas acciones corsarias y enfrentamientos con Venecia le distanciaron de la Corte, al desobedecer las órdenes del Consejo de Estado, que él consideraba que destruían el prestigio de la Monarquía Hispánica. Además, el Duque de Osuna fue uno de los implicados en la famosa Conjuración de Venecia, junto con el embajador español en Venecia, marqués de Bedmar y el Gobernador del Estado de Milán, Don Pedro de Toledo, trazada por la República de Venecia para desestabilizar el poder español en el norte de Italia.

Pasman los regalos que en sus dos gobiernos hizo el Virrey: solamente al Duque de Uceda envió en dinero contante y sonante 200.000 ducados, además de un par de tiestos de plata esmaltados con ramos de naranjas y cidras, que pesaban ciento veinte y cinco libras, trescientos abanicos de ébano y marfil, caballos, jaeces, mazas, alfanjes y cuchillos damasquinados, así como piezas de joyería más ricas por el trabajo del orfebre que por el peso del oro, los rubíes, diamantes y esmeraldas. Tales eran las riquezas que el Gran Duque de Osuna obtenía del corso.

Fue famoso, además, por su procedimiento shakespeariano de administrar justicia. Halló el Duque en la visita de cárceles un preso encerrado hacia veinticuatro años; le otorgó al punto la libertad, diciendo que tan largo padecer era bastante para purgar el mayor delito; a un sodomita lo mandó quemar; a un letrado que el sábado había dormido con una cortesana, dándola muerte aquella misma noche, le hizo cortar la cabeza el domingo por la mañana. Un fraile asesinó a cierto caballero en la iglesia, y un clérigo al gobernador de Isquia; hechas las ceremonias de costumbre, ambos fueron ajusticiados, no interponiéndose tiempo del delito al castigo. Fue perseguidor implacable de malhechores, y mortal enemigo de mentirosos; pero atropellaba las leyes cuando creía que entorpecían la acción de la justicia.

El pueblo adoraba a su Virrey, aclamándole por donde pasaba, vitoreándole y proclamando que "no queremos otro señor que al Duque de Osuna". Llegó a tanto su entusiasmo, que poco tiempo después de su llegada cantaban los ciegos: "Ora que habemos este Duque de Osuna, no se vende la Justicia por dinero".

Caída y muerte
No fueron los venecianos, sino los napolitanos, quienes precipitaron el final de Osuna. Algunos nobles enemigos del Duque le acusaron de pretender independizarse de España, cosa que nunca pasó por su cabeza, aunque el beneficio acumulado por las acciones de la flota corsaria le diera para ello. Fueron capaces de convencer al futuro San Lorenzo de Brindisi, para que defendiera su caso ante Felipe III. El viejo fraile alcanzó al Rey en Lisboa en mayo de 1619, donde su hijo estaba siendo coronado como Rey de Portugal. El Rey prestó atención a los argumentos de San Lorenzo, a pesar de los inmensos servicios prestados por Osuna. Al año siguiente, 1620, Osuna fue llamado a España para responder a los cargos presentados contra él, y se nombró su substituto como Virrey de Nápoles. Don Pedro transfirió su flota a España y abandonó el cargo el 28 de marzo de 1620, y llega a España donde habla ante el Consejo Real. Pero mientras espera a ser recibido por Felipe III, el Rey muere, y Osuna es detenido y encarcelado en silencio por su oposición al nuevo régimen, es decir, a la camarilla liderada por Baltasar de Zúñiga y su sobrino el conde de Olivares; nunca declaró ante la Justicia.

Enfermo de achaques y tristeza, para aplauso y regocijo de los enemigos de España, falleció en una mazmorra como un vulgar delincuente el 24 de septiembre de 1625, siendo sus últimas palabras: «Si cual servía mi rey sirviera a Dios, fuera buen cristiano». No obstante, antes de morir tuvo la satisfacción de saber que ya la opinión general del reino se puso de su parte, reconociendo sus relevantes servicios prestados a su rey y a España. Fue enterrado en el convento de religiosos observantes de San Francisco de su villa de Osuna.

La flota que el duque creara a sus expensas y que tantos éxitos dio a España, conducidas por valerosos jefes, llegó a sumar veinte galeones, veintidós galeras y treinta embarcaciones de menor porte. Pero a su salida del virreinato, la flota fue decayendo en buques y hombres por la falta de un jefe ecuánime y ejemplar y por la falta de dinero para su mantenimiento, lo que hizo desaparecer por completo su obra.

Con su muerte se perdió la oportunidad de haber creado de manera institucional una “segunda flota” fomentando la implicación de los nobles en el mantenimiento de flotas corsarias bien entrenadas que, como demostró la iniciativa del duque, podrían haber colaborado eficazmente en fortalecer la posición española en los distintos teatros de operaciones, socabando la posición de los enemigos de España sin generar costes a las arcas reales.

Francisco de Quevedo, consejero y secretario del duque aparte de su amigo personal, le dedicó varias de sus obras y condensó sus triunfos en este soneto:
Diez galeras tomó, treinta bajeles,
ochenta bergantines, dos mahonas;
aprisionóle al turco dos coronas
y a los corsarios suyos más cueles.

Sacó del remo más de dos mil fieles,
y turcos puso al remo mil personas;
y tú, bella Parténope, aprisionas
la frente que agotaba los laureles.

osuna1Sus llamas vio en su puerto la Goleta;
Chicheri y la Calivia saqueados,
lloraron su bastón y su jineta.

Pálido vio el Danubio sus soldados,
y a la Mosa y al Rhin dio su trompeta
Ley, y murió temido de hados.

También escribió su epitafio:

Faltar pudo su patria al grande Osuna,
pero no a su defensa sus hazañas;
diéronle muerte y cárcel las Españas,
de quien él hizo esclava Fortuna.

Lloraron sus envidias una a una,
con las propias naciones las extrañas;
su tumba son de Flandes las campañas,
y su epitafio la sangrienta Luna. [...]


http://es.wikipedia.org/wiki/Duque de Osuna

Agradecimientos a José Luis Rodríguez.

Sempre Navegant!!!

2 comentarios:

  1. Arrgh, seh. Otro gran héroe de este país de charanga y pandereta que se va por el desagüe de la ignorancia general

    ResponderEliminar